Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sus lineas de investigación se enfocan en el procesamiento de información geoespacialmente referenciada aplicado a una variedad de disciplinas.
Estudió la carrera de Ingeniero Forestal en la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo graduándose con la tesis "Propuesta metodológica para el cálculo automatizado de la planimetría en la elaboración de programas de manejo forestal". En su etapa profesional adquirió experiencia mediante la participación en proyectos relacionados con la aplicación de técnicas de procesamiento de información geográfica (imágenes satelitales, modelos digitales de elevación, variables climáticas, entre otras) para la elaboración de estudios a diferentes escalas espaciales y temporales empleando variables medioambientales como vegetación, suelo, agua, entre otros, en los contextos de elaboración de programas de manejo forestal, ordenamiento ecológico del territorio, estudios de cambio de uso de suelo desde el punto de vista de cuenca, entre otros. Posteriormente estudió la Maestría en Ciencias en el Colegio de Postgraduados desarrollando el tema de investigación "Almacenamiento de carbono en bosques manejados de Pinus patula: estimación mediante percepción remota" donde empleó imágenes satelitales de alta resolución obtenidas del satélite SPOT 5 HRG y así como fotografía hemisférica para determinar variables de densidad forestal en un bosque bajo manejo. Finalmente estudió el Doctorado en Ciencias en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León graduándose con la tesis "Modelación de variables de densidad forestal" desarrollando una metodología para la estimación de variables de densidad forestal empleando de manera conjunta datos satelitales del sensor MODIS y datos espectrales Landsat.
A la fecha ha participado en la formación académica de recursos humanos a nivel licenciatura (8), maestría (4) y doctorado (1) ya sea como director/asesor de las tesis correspondientes. Ha publicado más de 20 artículos científicos en diferentes revistas de circulación nacional e internacional. Ha participado como árbitro revisor en diferentes comités de evaluación de trabajos científicos entre los que destacan Environmental Monitoring and Assessment, GIScience and Remote Sensing, Remote Sensing, Sensors, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, entre otras. También ha participado como evaluador externo de proyectos de investigación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, así como evaluador de programas educativos de ingeniería en diferentes instituciones en México.
Ingeniero Forestal graduado de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, Maestro en Ciencias graduado del Postgrado en Ciencias Forestales del Colegio de Postgraduados y Doctor en Ciencias graduado de la Facultad de Ciencias Forestales en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
La línea de generación y aplicación del conocimiento cultivada es la de cómputo científico, con énfasis en modelación geoespacial empleando datos espacialmente geoferenciados.
Asignaturas impartidas en el Programa Educativo de Ingeniería en Geomática/Geoinformática. Fundamentos de Teledetección, Aplicaciones de Teledetección, Geomática del Medio Ambiente, Agricultura de Precisión, Integración de Datos Espaciales, Modelos Digitales del Terreno.
13. Director. Rendón-Rosas, M.I. 2018. Integración de métricas del paisaje, juicios de valor y regresión lineal múltiple para la estimación de la belleza escénica del Área Natural Protegida de la Sierra de Álvarez, San Luis Potosí. Tesis de Ingeniero en Geomática. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 58 p. Área del conocimiento: Percepción Remota, Servicios Ambientales del Bosque.
12. Asesor. Orta-Salazar, C. 2018. Factibilidad de la implementación de la Norma Mexicana (NMX-AA-173-SCFI-2015) para el registro de proyectos forestales de carbono como instrumento de restauración forestal a largo plazo en la Región Prioritaria para la Conservación Xilitla, San Luis Potosí. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales. Programas Multidisciplinarios de Posgrado en Ciencias Ambientales. 81 p. Área del conocimiento: Sistemas de Información Geográfica, Percepción Remota, Restauración Forestal.
11. Co-Asesor. Díaz-Rivera, J.C. 2018. Análisis de la dinámica espacio-temporal y distribución potencial de los manantiales en el Valle de Rioverde, San Luis Potosí. Tesis de Maestría en Tecnología y Gestión del Agua. Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP). Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 184 p. Área del conocimiento: Percepción Remota, Sistemas de Información Geográfica.
10. Asesor. Chacón-De la Cruz, J.E. 2017. Abundancia de aves acuáticas con relación a variaciones del clima y estructura del paisaje. Tesis de Doctorado en Ciencias. Doctorado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales (DICAF). Universidad Juárez del Estado de Durango. Área del conocimiento: Percepción Remota, Ecología del Paisaje.
9. Asesor. Torres-Vivar, J.E. 2016. Estimación de variables del bosque mediante sensores remotos en el Estado de Hidalgo. Tesis de Maestría en Ciencias. Postgrado en Ciencias Forestales. Colegio de Postgraduados. Área del conocimiento: Percepción Remota, Dasometría.
8. Director. Pachicano-Hernández, M.A. 2016. Determinación de métricas fenológicas a nivel píxel, utilizando datos satelitales hipertemporales en una porción del Centro Norte de México: 2000-2014. Trabajo por Excelencia de Ingeniero en Geomática. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Área del conocimiento: Percepción Remota, Series de Tiempo.
7. Director. Silva-Gallegos, J.J. 2016. Zonas potenciales para el cultivo de Stevia rebaudiana Bertoni en la Huasteca Potosina mediante combinación lineal ponderada. Trabajo recepcional de Ingeniero en Geomática. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Áreas del conocimiento: Agricultura, Análisis Multicriterio, Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota.
6. Director. Díaz-Rivera, J.C. 2015. Modelación geoespacial integrada del potencial de agua subterránea en el acuífero de Rioverde, San Luis Potosí. Trabajo recepcional de Ingeniero en Geomática, graduado con Mención Honorífica. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Áreas del conocimiento: Hidrología, Análisis Multicriterio, Sistemas de Información Geográfica.
5. Director. Sánchez-Hernández, D. 2015. Determinación a nivel píxel de la vulnerabilidad al dengue clásico y hemorrágico en la Huasteca Potosina. Tesis de Ingeniero en Geomática. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Áreas del conocimiento: Epidemiología espacial, Modelación Estadística, Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota.
4. Director. Amuzurrutia-Valenzuela, D. 2012. Modelación del crecimiento urbano de la ciudad de San Luis Potosí: 1990-2009. Trabajo recepcional de Ingeniero en Geomática. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Áreas del conocimiento: Crecimiento urbano, Modelación Estadística, Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota.
3. Asesor: Cabral-López, P. 2011. Dinámica espaciotemporal del uso del suelo en la UMAFOR 12 del Estado de México: (1990-2007). Tesis de Licenciatura. Ingeniero en Restauración Forestal. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Áreas del conocimiento: Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota.
2. Asesor: Vásquez-Ibáñez, A. 2011. Aplicabilidad del modelo de contabilidad de carbono CBM-CFS3 en bosques templados de los ejidos "La Mojonera" y "Atopixco", Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo, México. Tesis de Maestría en Ciencias. Postgrado Forestal. Colegio de Postgraduados. 109 p. Áreas del conocimiento: Manejo Forestal, Ecología Forestal.
1. Asesor: Rubio-Méndez, G. 2010. Estructura poblacional de Dioon edule Lindl. (Zamiaceae) en la Sierra Madre Oriental en el estado de San Luis Potosí. Tesis de Ingeniero Agroindustrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 39 p. Área del conocimiento: Ecología Forestal.
ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS INDEXADAS
28. Aguirre-Salado, C.A., Miranda-Aragón, L., Pompa-García, M., Reyes-Hernández, H., Soubervielle-Montalvo, C., Flores-Cano, J., and Méndez-Cortés, H. 2017. Improving identification of areas for ecological restoration for conservation by integrating USLE and MCDA in a GIS-environment: a pilot study in a Priority Region Northern Mexico. International Journal of Geo-Information. 6:262. DOI:10.3390/ijgi6090262.
27. Aguirre-Salado, A.I., Vaquera-Huerta, H., Aguirre-Salado, C.A., Reyes-Mora, S., Olvera-Cervantes, A.D., Lancho-Romero, G.A., and Soubervielle-Montalvo, C. 2017. Developing a hierarchical model for the spatial analysis of PM10 pollution extremes in the Mexico City metropolitan area. International Journal of Environmental Research and Public Health. DOI:10.3390/ijerph14070734.
26. Chacón de la Cruz, J.E., Pompa-García, M., Treviño-Garza, E.J., Martínez-Guerrero, H., Aguirre-Salado, C.A., Pereda-Solis, M.E. 2017. La abundancia de aves acuáticas (Anseriformes) en relación con la complejidad del paisaje en un sitio Ramsar del norte de México. Acta Zoológica Mexicana. 33(2):199-210.
25. Torres-Vivar, J.E., Valdez-Lazalde, J.R., Ángeles-Pérez, G., De los Santos-Posadas, H,M. y Aguirre-Salado, C.A. 2017. Inventario y mapeo de un bosque bajo manejo de pino con datos del sensor SPOT 6. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 8(39):25-43.
24. Silva-Gallegos, J.J., Aguirre-Salado, C.A., Miranda-Aragón, L., Sánchez-Díaz, G., Valdez-Lazalde, J.R., Pedroza-Carneiro, J.W. and Flores-Cano, J.A. 2017. Locating potential zones for cultivating Stevia rebaudiana in Mexico: Weighted linear combination approach. Sugar Tech. 19(2):206-218.
23. Aguirre-Salado, C.A., Valdez-Lazalde, J.R., Sánchez-Díaz, G., Miranda-Aragón, L. and Aguirre-Salado, A.I. 2015. Modelling site selection for tree plantation establishment under different decision scenarios. Journal of Tropical Forest Science. 27(3):300-315.
22. Romero-Sánchez, M.E., Ponce-Hernández, R., Franklin, S.E. and Aguirre-Salado, C.A. 2015. Comparison of data gap-filling methods for Landsat ETM+ SLC-off imagery for monitoring forest degradation in a semi-deciduous tropical forest in Mexico. International Journal of Remote Sensing. 36(11):2786-2799. DOI: 10.1080/01431161.2015.1047991.
21. Amuzurrutia-Valenzuela, D., Aguirre-Salado, C.A. y Sánchez-Díaz, G. 2015. Hacia dónde crecerá la ciudad de San Luis Potosí (México) después de 2009. EURE – Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. 41(124):113-137.
20. Piza-Davila, I., Sanchez-Díaz, G., Aguirre Salado, C.A. and Lazo-Cortes, M.S. 2015. A parallel hill-climbing algorithm to generate a subset of irreducible testors. Applied Intelligence. DOI 10.1007/s10489-014-0606-1. 42(4):622-641.
19. Pompa-García, M., Miranda-Aragón, L. and Aguirre-Salado, C.A. 2014. Tree-growth response to ENSO in Durango, Mexico. International Journal of Biometeorology. DOI: 10.1007/s00484-014-0828-2.
18. Sánchez-Díaz, G., Díaz-Sánchez, G., Mora-González, M., Piza-Dávila, I., Aguirre-Salado, C., Huerta-Cuellar, G., Reyes-Cárdenas, O. and Cárdenas-Tristán, A. 2014. An evolutionary algorithm with acceleration operator to generate a subset of typical testors. Pattern Recognition Letters. 41:34-42.
17. Aguirre-Salado, C.A., Treviño-Garza, E.J., Aguirre-Calderón, O.A., Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M.A., Valdez-Lazalde, J.R., Sánchez-Díaz, G., Haapanen, R., Aguirre-Salado, A.I. and Miranda-Aragón, L. 2014. Mapping aboveground biomass by integrating geospatial and forest inventory data through a k-nearest neighbor strategy in North Central Mexico. Journal of Arid Land. 6(1):80-96. DOI:10.1007/s40333-0130-1191-x.
16. Pompa-García, M., Rodríguez-Flores, F.J., Aguirre-Salado, C.A. and Miranda-Aragón, L. 2013. Effect of evaporation on forest growth. Agrociencia. 47:829-836. ISSN: 1405-3195.
15. Miranda-Aragón, L., Treviño-Garza, E.J., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O., González-Tagle, M.A., Pompa-García, M. y Aguirre-Salado, C.A. 2013. Monitoreo de la deforestación mediante técnicas geomáticas en el centro-norte de México. Ciencia UANL. 16:43-54.
14. Sánchez-Díaz, G., Escobar-Franco, U.E., Morales-Manilla, L.R., Piza-Dávila, I. Aguirre-Salado, C. and Franco-Árcega, A. 2013. Incremental k most similar neighbor classifier for mixed data. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquía. 67:19-30.
13. Aguirre-Salado, C.A., Treviño-Garza, E.J., Aguirre-Calderón, O.A., Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M.A., Miranda Aragón, L., Valdez-Lazalde, J.R., Aguirre-Salado, A.I., Sánchez-Díaz, G. 2012. Forest cover mapping in a north central portion of Mexico: a comparison of digital image processing methods. GIScience & Remote Sensing. 49(6):895-914.
12. Miranda-Aragón, L., Treviño-Garza, E.J., Aguirre-Calderón, O.A., Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M.A., Pompa-García, M. y Aguirre-Salado, C.A. 2013. Deforestation rates in San Luis Potosí, México (1993-2007). Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 19(2):201-215. DOI:10.5154/R.RCHSCFA.2011.06.044.
11. Sánchez-Diaz, G., Franco-Árcega, A., Aguirre-Salado, C., Piza-Dávila, I., Morales-Manilla, L.R., Escobar-Franco, U. 2012. Parallel k-most similar neighbor classifier for mixed data. Lecture Notes in Computer Science. 7435:586-593.
10. Aguirre-Salado, C.A., Treviño-Garza, E.J., Aguirre-Calderón, O.A., Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M.A., Valdez-Lazalde, J.R., Miranda-Aragón, L. and Aguirre-Salado, A. 2012. Construction of aboveground biomass models with remote sensing technology in the intertropical zone in Mexico. Journal of Geographical Sciences. 22(4):669-680.
9. Miranda-Aragón, L., Treviño-Garza, E.J., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O.A., González-Tagle, M.A., Pompa-García, M. and Aguirre-Salado, C.A. 2012. NDVI-rainfall relationship using hyper-temporal satellite data in a portion of North Central Mexico (2000-2010). African Journal of Agricultural Research. 7(6):1023-1033.
8. Miranda-Aragón, L., Treviño-Garza, E.J., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O.A., González-Tagle, M.A., Pompa-García, M. and Aguirre-Salado, C.A. 2012. Modeling susceptibility to deforestation of remaining ecosystems in North Central Mexico with logistic regression. Journal of Forestry Research. DOI:10.1007/s11676-012-0230-z.
7. Aguirre-Salado, A.I., Vaquera-Huerta, H., Ramírez-Guzmán, M.E., Valdez-Lazalde, J.R. y Aguirre-Salado, C.A. 2013. Estimation of value at risk in the Mexican Stock Exchange using conditional heteroscedasticity models and theory of extreme values. Economía Mexicana Nueva Época. 22(1):177-205.
6. Aguirre-Salado, C.A., Valdez-Lazalde, J.R., Ángeles-Pérez, G., de los Santos-Posadas, H.M. y Aguirre-Salado, A.I. 2011. Mapping leaf area index and canopy cover using hemispherical photography and SPOT 5 HRG data: Regression and K-nn. Agrociencia. 45:105-119.
5. Jiménez-Moreno, M.J., González-Guillén, M.J., Escalona-Maurice, M., Valdez-Lazalde, J.R. y Aguirre-Salado, C.A. 2011. Comparison of spatial methods to detect urban land-use change. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 17(3):389-406.
4. Valdez-Lazalde, J.R., Aguirre-Salado, C.A., Ángeles-Pérez, G. 2011. Analysis of land use changes in the watershed of Metztitlan river (Mexico) using satellite imagery: 1985-2007. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 17(3): 313-324.
3. Diaz-Sánchez, G., Piza-Dávila, I., Sánchez-Díaz, G., Mora-González, M., Reyes-Cárdenas, O., Cárdenas-Tristán, A. and Aguirre-Salado, C. 2011. Typical testors generation based on an evolutionary algorithm. Intelligent Data Engineering and Automated Learning - IDEAL 2011. In: Yin, H. Wang, W. and Rayward-Smith, V. Lecture Notes in Computer Science, 2011, Volume 6936/2011, 58-65, DOI: 10.1007/978-3-642-23878-9_8. http://www.springerlink.com/content/w271182326466356/
2. Aguirre-Salado, C.A., Valdez-Lazalde, J.R., Ángeles-Pérez, G., De los Santos-Posadas, H.M., Haapanen, R. y Aguirre-Salado, A.I. 2009. Mapping aboveground tree carbon in managed patula pine forests in Hidalgo, Mexico. Agrociencia. 43(2):209-220.
1. Aguirre-Salado, C.A., Vargas-Pérez, E. y Terrazas-Domínguez, S. 2005. Cálculo automatizado de la planimetría en la elaboración de Programas de Manejo Forestal. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 11(2):139-144.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS
6. Torres-Vivar, E., Valdez-Lazalde, J.R., Ángeles-Pérez, G., De los Santos-Posadas, H.M. and Aguirre-Salado, C.A. 2017. Estimation fo forest inventory variables by a combination of LiDAR and SPOT 6 in the state of Hidalgo, Mexico. SilviLaser 2017. Virginia Tech. Blacksburg, Virginia, USA. October 10-12, 2017. p. 180.
5. Vásquez-Ibañez, A., Valdez-Lazalde, J.R., Ángeles-Pérez, G., De los Santos-Posadas, H.M., Martínez-Trinidad,T. y Aguirre-Salado, C.A. 2011. Contabilidad de carbono en bosques manejados en Zacualtipán, Hidalgo, México. X Congreso Mexicano de Recursos Forestales.
4. Cabral-López, F., Aguirre-Salado, C.A., Vargas-Pérez, E., Terrazas-Domínguez, S., Miranda-Aragón, L. y Tiburcio-Rosales, J. 2010. Dinámica del uso del suelo en la zona oriente del valle de México. XIV Simposio Internacional SELPER "Observación y Monitoreo de la Tierra Relacionada al Cambio Climático." Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial. Área Temática: Cambio de uso y cobertura del suelo. 9 p.
3. Valdez-Lazalde, J.R., Aguirre-Salado, C.A., Ángeles-Pérez, G. and De los Santos Posadas. 2009. Mapping Leaf Area Index (LAI) through SPOT images in a managed forest in Central Mexico. 30th Canadian Symposium on Remote Sensing. June 22-25, 2009. Lethbridge, Alberta, Canada.
2. Aguirre-Salado, C.A., Valdez-Lazalde, J.R. Ángeles-Pérez, G., De los Santos-Posadas, H.M., Haapanen, R. and Aguirre-Salado, A.I. 2007. Mapeo de biomasa y carbono en bosques manejados de Pinus patula mediante datos espectrales SPOT 5 HRG: regresión y k-nn. Memorias en extenso. VIII Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Mesa: Biometría y Medición Forestal. 28-31 octubre de 2007. Morelia, Michoacán, México. ISBN: 968-7469-81-1.
1. Aguirre-Salado C.A., Valdez-Lazalde J.R., Ángeles-Pérez, G., De Los Santos-Posadas, H.M., Haapanen R., Aguirre-Salado A.I. 2007. Mapeo de variables dasométricas en bosques manejados mediante datos espectrales SPOT 5. Reunión Nacional 2007: “SELPER en el Manejo de Recursos para el Desarrollo Sustentable”. Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial. Capítulo México. pp. 86.
CAPÍTULOS DE LIBROS
3. Valdez-Lazalde, J.R. and Aguirre-Salado, C.A. 2013. Active microwave remote sensing for forest resources management: current use in the world and potential use in Mexico. In: Escalona-Maurice, M.J., Fernández-Ordoñez, Y.F. and Jiménez-Moreno, M.J. Aplicaciones de Geomática en la Región Central de México: Cuenca de Metztitlán y Cuenca del Valle de México. Colegio de Postgraduados. pp. 155-178. ISBN: 978-607-715-188-3
2. Aguirre-Salado, C.A., Treviño-Garza E.J., Aguirre-Calderón, O.A., Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M.A., Valdez-Lazalde, J.R. 2012. Desertification-climate change interactions - Mexico's battle against desertification. In: Mahamane, A. (Ed). Diversity of Ecosystems, Intech. Chapter 8, pp. 167-182. ISBN: 978-953-51-0572-5.
1. Aguirre-Salado, C.A., Valdez-Lazalde, J.R., Miranda-Aragón, L., Reyes-Cárdenas, O., Cárdenas-Tristán, A y Rodríguez-Téllez, E. 2010. Percepción remota satelital para la estimación de variables asociadas a los recursos forestales. In: Pompa-García, M. Apuntes de SIG, enfocados en ArcGIS. 1ra Ed. Artes Gráficas “La impresora”. INDAUTOR: 03-2010-06300943200-1. ISBN: 9798-607-00-3183-0. pp.111-128.
- Modelación geoespacial del riesgo de enfermedades en la salud.
- Modelación del crecimiento urbano mediante tecnología satelital.
- Determinación de zonas potenciales para el establecimiento de plantaciones.
- Dinámica de uso del suelo mediante el uso de imágenes de satélite.
- Estimación de variables de densidad forestal mediante tecnología satelital.
Miembro de la IEEE Geoscience and Remote Sensing Society (IEEE-GRSS).
Miembro de la American Society of Photogrammetry and Remote Sensing (ASPRS).
2017 – Publons Peer Review Award - 2017 - Top 1 per cent of peer reviewers in Multidisciplinary by Publons.
2017-2020 Perfil Deseable PRODEP - Secretaría de Educación Pública.
2017-2020 Investigador Nacional Nivel I - Sistema Nacional de Investigadores.
2016 - Aprobado con distinción. Taller Internacional: "Editar revistas científicas con calidad y visibilidad internacional" Scimago Research Group, San Luis Potosí, S.L.P. en el marco del 5to. Seminario Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT)., 5-6 de noviembre de 2016, San Luis Potosí, S.L.P.
2016 - The Sentinels of Science Award - 2016 - Top 10 per cent of reviewers in Earth and Planetary Sciences by Publons.
2014-2017 Perfil Deseable PRODEP - Secretaría de Educación Pública.
2014-2016 Investigador Nacional Nivel I - Sistema Nacional de Investigadores.
2013 Summa Cum Laude - Universidad Autónoma de Nuevo León.
2011-2014 Perfil Deseable PROMEP - - Secretaría de Educación Pública.
2008 Mención honorífica - Colegio de Postgraduados.
2007 Felicitación por trayectoria académica - Colegio de Postgraduados.
2007 Felicitación por defensa de tesis de grado - Colegio de Postgraduados.
2007 Felicitación por trabajo de investigación - Colegio de Postgraduados.
2004 Felicitación por defensa de tesis - Universidad Autónoma Chapingo.
1999 Cuadro de honor por rendimiento académico - Universidad Autónoma Chapingo.