Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Imparte siete cursos diferentes en licenciatura y posgrado. Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo; maestría y doctorado en Entomología y Acarología en el Colegio de Postgraduados. Con Reconocimiento de perfil PRODEP (2014 a 2026). Investigador Nacional Nivel I del SNII (2024 a 2028). Participación en más de 20 Congresos, Simposios, Talleres, entre otros, Nacionales e Internacionales. Más de 45 publicaciones arbitradas y no arbitradas. Participar como responsable o colaborador en proyectos de Investigación. Participar en al menos 10 eventos de divulgación científica. Director de tres tesis de maestría y tres de licenciatura terminadas. Líneas de investigación relacionadas con Entomología ambiental, Macro y microinvertebrados indicadores de la calidad del agua, Control ecológico de vectores de enfermedades en cuerpos de agua, Saneamiento Ambiental y Gestión Ambiental de Recursos naturales.
Doctor en Ciencias en Entomología y Acarología - Colegio de Postgraduados.
Maestro en Ciencias en Entomología y Acarología - Colegio de Postgraduados.
Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola - Universidad Autónoma Chapingo
Líneas:
Entomología ambiental.
Macro y microinvertebrados indicadores de la calidad del agua.
Control ecológico de vectores de enfermedades en cuerpos de agua.
Saneamiento Ambiental.
Gestión Ambiental de Recursos naturales.
Profesor Investigador de Tiempo Completo (FI-UASLP).
Docencia: Imparte cursos de las materias (licenciatura) de Biodiversidad y evolución, Seminario de orientación ambiental, Ecología general, Ecología microbiana, Remediación y restauración ambiental, Laboratorio de ciencias ambientales III, y (posgrado) Agua, ecosistemas y sociedad.
Gestión académica: Responsable del Laboratorio de ciencias ambientales III, Presidente de la academia de Recursos Bióticos en el programa de licenciatura Ingeniero Ambiental y miembro núcleo académico básico del posgrado en Tecnología y Gestión del Agua.
Tutoría: Orientación y apoyo de alumnos en el ambiente escolar universitario de la carrera Ingeniero Ambiental, sinodal en tesis y trabajos de licenciatura y posgrado.
Investigación: Atención de proyectos de investigación, dirección de tesis y publicaciones.
2024. Montes Betancourt Luis Ángel. Potenciales servicios ecosistémicos de insectos en tres parques de la ciudad de San Luis Potosí. Tesis de licenciatura. Ingeniería Ambiental-UASLP. Terminada (29/10/2024).
2024. Félix Carrillo Juan José. Evaluación de la problemática de abastecimiento y saneamiento del agua en el área periurbana del poniente de la ciudad de San Luis Potosí. Posgrado en Tecnología y Gestión del Agua, Facultad de Ingeniería-UASLP. Terminada (26/01/2024).
2023. Marmolejo Bravo María de los Ángeles. Caracterización química de sedimentos, agua y lirio acuático en las presas que abastecen a la capital potosina. Tesis de licenciatura. Ingeniería Ambiental-UASLP. Terminada (28/08/2023).
2023. Ortiz Buenrostro Ana María. Hidrología y calidad del agua del manantial Los Anteojitos, Rioverde, S.L.P., hábitat del pez cachorrito de la media luna, Cualac tessellatus. Tesis de licenciatura. Ingeniería Ambiental-UASLP. Terminada (25/05/2023).
2022. Pérez Alvis Gustavo Adolfo. Tesis de Maestría: “Macroinvertebrados como bioindicadores de problemas de saneamiento en cuerpos de agua superficiales en el valle de San Luis Potosí”. Posgrado en Tecnología y Gestión del Agua, Facultad de Ingeniería-UASLP. Terminada (25/11/2022).
2022. Avalos Escalante Patricia del Carmen. “Evaluación de elementos potencialmente tóxicos en agua, sedimentos y lirio acuático de la presa San José en San Luis Potosí”. Tesis de Maestría: Posgrado en Tecnología y Gestión del Agua, Facultad de Ingeniería-UASLP. Terminada (29/09/2022).
2022. Juárez Briones Liliana del Rocío. Control biológico de larvas de mosquitos con Bacillus thuringiensis var. Israelensis en aguas residuales tratadas. Tesis de licenciatura. Ingeniería Ambiental-UASLP. Terminada (05/04/2022).
2021. Cabrera Cano Luis Fernando. Análisis espacial y de calidad del agua de la Presa San José y su relación con el lirio acuático (Eichhornia crassipes). Tesis de licenciatura. Ingeniería Ambiental-UASLP. Terminada (17/02/2021).
2020. Avalos Escalante Patricia del Carmen. Diagnóstico y relación entre la eutrofización y el lirio acuático de la Presa San José. Tesis de licenciatura. Ingeniería en Bioprocesos-UASLP. Codirectora de tesis (Ruth Elena Soria Guerra [F. Ciencias Químicas]). Terminada (19/03/2020).
2020. Silva Vargas Liliana. Entomofauna asociada a la calidad del agua de la Laguna de Maduración Tanque Tenorio. Tesis de licenciatura. Ingeniería en Bioprocesos-UASLP. Codirector de tesis (Luis Martínez Salgado [F. Ciencias Químicas]). Terminada (19/05/2020).
2019. Lugo Pérez Alan. Evaluación de la actividad biológica del suelo en un gradiente de concentración de As y Pb, en Villa de la Paz, S.L.P. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ingeniería. Codirector de tesis. (Dr. César Arturo Ilizaliturri Hernández [Facultad de Medicina]), Tesis de licenciatura. Terminada (11/07/19).
2018. Ramos del Pozo Edwin Abel. Evaluación del pez Heterandria bimaculata como depredador de larvas de mosquitos en cuerpos de agua de la capital potosina. Tesis de licenciatura. Ingeniería Ambiental-UASLP. Director de tesis. Terminada (19/07/2018).
2017. Velázquez Mireles Sandra Jazmín. Aislamiento y caracterización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal a partir de Echinocactus platyacanthus. Ingeniería Ambiental-UASLP. Co-Director de tesis. (Nguyen E. López Lozano [IPICyT]), Tesis de licenciatura. Terminada (15/11/17).
2017. Solorio Faz Cynthia Paola. Obtención de la secuencia del espaciador transcrito interno 1 (ITS-1) del hongo Phakopsora pachyrhizi en búsqueda de marcadores moleculares. Tesis de licenciatura. Ingeniería Ambiental-UASLP. Codirector de tesis (Saúl E. Escoto Chávez). Terminada (18/07/2017).
2015. Galicia Campos Sanjuana Cecilia. “Microalgas aisladas de granjas porcinas para la remoción de ortofosfato y amonio de aguas residuales”. Tesis de Maestría: Posgrado en tecnología y Gestión del Agua, Facultad de Ingeniería-UASLP. Terminada (25/11/2015).
2015. Nury Gineth Infante González. “Evaluación de métodos físico-químicos y biológicos para la remoción de grasas y aceites de aguas residuales”. Tesis de Maestría: Posgrado en tecnología y Gestión del Agua, Facultad de Ingeniería-UASLP. Codirector de tesis (Nahúm A. Medellín Castillo). Terminada (07/09/2015).
2015. Diana Marcela Paredes Céspedes. “Caracterización de una comunidad microbiana con potencial enzimático para la remoción de grasas y aceites en aguas residuales”. Tesis de Maestría: Posgrado en tecnología y Gestión del Agua, Facultad de Ingeniería-UASLP. Codirectora de tesis (J. Viridiana García Meza). Terminada (07/09/2015).
Félix-Carrillo J J, Aldama-Aguilera C, Cisneros-Almazán R, Rocha-Escalante H, Bernal-Jácome L A. 2024. Evaluación de la problemática de abastecimiento y saneamiento de agua en el área periurbana del poniente de la ciudad de San Luis Potosí Nacional. Ciencia Nicolaita, 91: 44-58.
Marmolejo-Bravo M A, Aldama-Aguilera C, Briones-Gallardo R, Avalos-Escalante P C. 2024. Bioconcentración y traslocación de Pb en lirio acuático (Eichhornia crassipes) planta invasora en presas de San Luis Potosí y Guanajuato. Avances en Ingeniería Química, 3(1): 2681-2683.
Cisneros-Ontiveros, H.G., Medellín-Castillo, N.A., Aldama-Aguilera, C. Ilizaliturri-Hernández, C. A. Cruz-Briano, S. A., Labrada-Delgado, G. J., Flores-Rojas, A. I. 2022. Optimization of synthesis variables and characterization of devilfish bone chars for the removal of cadmium(II) from water. MRS Advances 7: 997–1003.
González-Fernández L A, N A Medellín-Castillo, R Ocampo-Pérez, H Hernández-Mendoza, M S Berber-Mendoza, C Aldama-Aguilera. 2021. Equilibrium and kinetic modelling of triclosan adsorption on Single-Walled Carbon Nanotubes, Journal of Environmental Chemical Engineering, 9(6): 1-11.
Silva-Vargas L., R. González-Montero, P.C. Avalos-Escalante y C. Aldama-Aguilera. 2020. Entomofauna asociada a la calidad del agua de una Laguna de Maduración de San Luis Potosí. Revista Entomología Mexicana, 7: 252-259.
Medellín-Castillo N A, Aldama-Aguilera, C. y Ilizaliturri-Hérnandez C. A. 2020. Remoción de fluoruros del agua empleando una especie invasora. Glosa, Revista de Divulgación. 14: 34-38.
Robayo-Avendaño A, Galindo-Mendoza M.G., Yáñez-Estrada L. y C. Aldama-Aguilera. 2018. Measurement of public perception of GMOs with a Likert-Type scale. Agrociencia. 52(5): 767-781.
Flores-Jiménez, D. E., Algara-Siller, M., Aguilar-Rivera, N., Álvarez-Fuentes, G., Ávila-Galarza, A. and Aldama-Aguilera, C. 2018. Competitive management of sugarcane waste and reduction of CO2 emissions from harvest burning in supply regions. En Sugarcane technology and research. InTech Open Publishers. DOI https://dx.doi.org/10.5772/intechopen.71531.
Juárez-Briones L. R., C. Aldama-Aguilera, G. Hipólito-Cruz, R. González-Montero, I. Razo-Soto y M. Algara-Siller. 2018. Control de larvas de mosquitos con Bacillus thuringiensis var. israelensis en aguas residuales tratadas. Revista Entomología Mexicana, 5: 174-181.
Galarza-Tristán F. E. C. Aldama-Aguilera, G. Hipólito-Cruz, R. González-Montero, N. A. Medellín-Castillo y L. A. Bernal-Jacomé. 2018. Extractos vegetales para el control de larvas de mosquitos en diferentes calidades de agua de la ciudad de S.L.P. Revista Entomología Mexicana, 5: 148-154.
González-Montero R. Aldama-Aguilera C, Hipólito-Cruz G, Algara-Siller M, Berber-Mendoza M S y Flores-Reyes E. 2018. Estimación de grados días desarrollo de mosquitos en la ciudad de san luis potosí. En: XVII Congreso Internacional y XXVIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Zacatecas.
Flores-Jiménez D. E., Algara-Siller M., Aguilar-Rivera N. y Aldama-Aguilera C. 2017. Methane emissions and productivity index in the mexican sugarcane crop fields. In: Rachel Murphy (Ed). Sugarcane Productions systems, uses and economic importance. Nova Publishers New York. pp. 73-104
Flores-Jiménez DE, Algara-Siller M, Aguilar-Rivera N, Carbajal N, Aldama-Aguilera C, Ávila-Galarza y A Álvarez-Fuentes G. 2016. Influence of sugarcane burning on carbon and nitrogen release under drought and evapotranspiration conditions in a mexican sugarcane supply zone. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 32(2): 177-189.
Infante N, C Aldama-Aguilera, N Medellín, V López, B Amante, T Smith, D Paredes, L Aguilar, J Montoya y J. Morató. 2015. Removal of oils and greases in wastewater: Comparative study of chemical coagulants and Moringa oleifera. In: Cervantes A PA, A Bernal M y G Cuevas R. (eds) Solución a la problemática del agua. Universidad de Guanajuato. Gto, Gto. Pp. 532-539.
Paredes D, C Aldama, V García, N Medellín, N Infante, A Auladell, A Gallegos, J Montoya y J Morató. 2015. Isolation and characterization of potential lipid-degrading bacteria isolated from a wastewater treatment plant in San Luis Potosi. In: Cervantes A PA, A Bernal M y G Cuevas R. (eds) Solución a la problemática del agua. Universidad de Guanajuato. Gto, Gto. Pp. 759-767.
Medellín-Castillo NA, Medina-González KP, Aldama-Aguilera C, Berber-Mendoza MS, López Martínez KE, Gallegos-García M, Rocha-Uribe A, Toro-Vázquez JF y Bernal-Jácome L.A. 2016. Síntesis de biodiesel a partir de residuos de mayonesa de la industria alimentaria. Investigación Multidisciplinaria. 10(1):90-99.
Medellín-Castillo N A, M G Hernández-Ramírez, Carranza-Álvarez, C., Loredo Martínez, G.K., Hernández de la Rosa, L.G., Mendoza Barrón, J., Escoto-Chávez, S.E., Gallegos García, M. y Aldama-Aguilera, C. 2015. Aprovechamiento de residuos de Agave lechuguilla para la remoción de metales pesados en solución acuosa. Investigación Multidisciplinaria. 9(2): 85-93.
Hipólito-Cruz G, L Rodríguez-Tenorio, C Aldama-Aguilera, M Algara-Siller, C Calderón-Ezquerro, DE Flores-Jiménez, R González-Gómez. 2015. Monitoreo de Phakopsora spp. con trampas pasivas de esporas en San Luis Potosí. Revista Mexicana de Fitopatología. 33 (suplemento):S122-S123.
Martínez-Gallegos BK, C Aldama-Aguilera, SE Escoto-Chávez. 2015. Espaciador transcrito interno (ITS) para el diseño de oligonucleótidos para la identificación de la roya asiática. Revista Mexicana de Fitopatología. 33 (suplemento):S239-S240.
Solorio-Faz CP, C Aldama-Aguilera, SE Escoto-Chávez. 2015. Estandarización de la técnica de PCR para la identificación de Phakopsora pachyrhizi causante de la Roya asiática en cultivos de soya de la huasteca potosina. Revista Mexicana de Fitopatología. 33 (suplemento): S240.
Muñiz-Merino M, J Cibrián-Tovar, C Hidalgo-Moreno, N Bautista-Martínez, H Vaquera-Huerta y C Aldama-Aguilera. 2014. Volatile compounds attract the pepper (Capsicum spp.) weevil (Anthonomus eugenii Cano) and synergize its aggregation pheromone. Agrociencia. 48: 819 -832.
Aldama-Aguilera C, J Cibrián-Tovar, N G Infante-González y D M Paredes-Céspedes. 2014. Evaluación del riesgo dietético de insecticidas. Revista Entomología Mexicana, 1: 1045-1050.
García M., F. J., C. Aldama A., E. Ibarra Z. y G. Hipólito C. 2013. Estimación de la densidad poblacional de la langosta centroamericana, Schistocerca Piceifrons Piceifrons (Walker), con @Risk. En: Galindo M., M.G., C. Contreras S. y E. Ibarra Z. (eds). La plaga de la langosta, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Pp: 148-159.
Aldama A., C., G. Hipólito C. F. J. García M., y F. Mata C. 2013. Caracterización de los Brotes de la Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). En: Galindo M., M.G., C. Contreras S. y E. Ibarra Z. (eds). La plaga de la langosta, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Pp: 160-172.
Galindo M., M.G., E. Ibarra Z., G. Hipólito C. y C Aldama A. 2013. Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker)), en la Península de Yucatán aplicando modelos multicriterio e imágenes de satélite NOAA-AVHRR.. En: Galindo M., M.G., C. Contreras S. y E. Ibarra Z. (eds). La plaga de la langosta, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Pp: 173-215.
2017-2018. Evaluación de alternativas ecológicas para el control de mosquitos en cuerpos de agua aledaños a la ciudad de SLP. (C17-FAI- 06-50.50). Responsable.
2017. Identificación y caracterización de mosquitos en las inmediaciones del Tanque Tenorio. Responsable.
2016-2017. Evaluación del control biológico de mosquitos con peces. Responsable.
2015. Espaciador Transcrito Interno (ITS) como marcador molecular para la identificación de la Roya de la Soya. (C15-FAI-04-03.03). Responsable.
2013-2014. “Detección y modelado de contaminantes atmosféricos de origen biológico que afectan la salud pública y de las plantas en San Luis Potosí (PROMEP/103.5/13/6575)” Responsable.
2013-2014. Equipamiento para la red de análisis y modelado atmosférico para gases de efecto invernadero, polen y esporas en la ciudad de San Luis Potosí. CONACyT (205644 - INFRJ-2013-01) Co-responsable (Marcos Algara Siller, Responsable).
2009- 2013. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. SENASICA-UASLP. (Colaborador)
Evaluación de alternativas ecológicas para el control de mosquitos en cuerpos de agua aledaños a la ciudad de SLP. (Proyecto vinculado a una emresa).
Identificación y caracterización de mosquitos en las inmediaciones del Tanque Tenorio. Responsable.(Proyecto vinculado a una emresa).
Evaluación del control biológico de mosquitos con peces. (Proyecto vinculado a una emresa).
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. SENASICA-UASLP. (Proyecto vinculado a una institución gubernamental).
12/01/2015 a 16/01/2015 - Càtedra UNESCO de Sostenibilitat, Universitat Politècnica de Catalunya. Terrassa, Barcelona, España.
2010-a la fecha. Sociedad Méxicana de Entomología.
2012-2014. Vocal de la junta directiva del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (CONACOFI) para el periodo 2012-2014.
2011-2013. Asesor Investigador del Servicio Nacional De Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
2024-2028. Investigador Nacional Nivel I: Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (2024-2028)
2014-2026. Reconocimiento a perfil deseable (PRODEP) para profesores de tiempo completo.