María Cristina NOYOLA MEDRANO
Realicé mis estudios de Ingeniero Géologo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en donde fui distinguida como uno de los mejores estudiantes de México de la generación 88-93. Después obtuve el grado de Maestría en Ciencias de la Tierra en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, en donde tuve la oportunidad de participar en un crucero de investigación en la expedición de ALARCON en el barco Roger Revelle de SCRIPS Institution. El grado de Doctorado en Geomorfología y Gestión de Litorales lo obtuve en la Universidad Paris DIDEROT - Paris 7 en Francia. A mi regreso a México realicé una estancia postdoctoral en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica en donde desarrollé el proyecto de “Evaluación del recurso hídrico del acuífero del Valle de San Luis Potosí apoyado en el análisis de imágenes satelitales”. Como experiencia laboral he tenido la oportunidad de trabajar en la industria privada como geóloga de exploración en Minera Santa Fé de México, en proyectos de prospección de oro desarrollados en Salinas de Hidalgo y Matehuala, ambos en el Estado de San Luis Potosí. Otra de mis experiencias con la iniciativa privada fue el proyecto de “Análisis de imágenes satelitales para evaluación de zonas potenciales para exploración por Fierro” desarrollado para la empresa ArcelorMittal, S.A de C.V. También he trabajado en el sector gubernamental, específicamente en INEGI en el proceso de la actualización cartográfica geológica a escala 1:250,000 y 1:50,000 mediante el uso de imágenes satelitales y Sistemas de Información Geográfica. A partir del año 2007 me incorporo en instituciones de investigación científica como IPICYT y hacia el 2009 formé parte de la Universidad de Guanajuato como profesora de tiempo completo. Finalmente regresé a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí como Profesora Investigadora de Tiempo Completo a partir del año 2012.
En el transcurso de mi desarrollo profesional he realizado 18 artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales, 5 artículos en revistas arbitradas, 36 resúmenes en congresos nacionales e internacionales y 1 libro. He participado en 12 proyectos de investigación, de los cuales en 7 yo he sido la responsable.
Pertenezco a la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistema de Información Espacial, capítulo México desde el año 2008. Al interior de la UASLP formo parte del núcleo básico del Posgrado en Geología Aplicada, en donde actualmente funjo como Coordinadora Académica y, soy miembro del cuerpo académico de Geodinámica y Evolución de la Corteza. Además, formo parte del equipo editorial de la revista Modern Management Forum cuyo ISSN es 2424-8444.
He asesorado 4 tesis de Maestría y 11 tesis de licenciatura. Además de participar activamente en comités de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Imparto cátedra en la carrera de Ingeniería en Geoinformática, así como en la Maestría en Geología Aplicada ambos programas educativos pertenencientes a la UASLP. Como docente también he tenido la oportunidad de dictar cursos en Colombia, Perú y Francia.
Mis intereses de investigación se centran principalmente en el tratamiendo digital de imágenes satelitales para evaluación de recursos naturales y geomorfología y, en implementaciones SIG para análisis geoespacial y geoestadístico.
a) Posdoctorado
Junio 2007 – Diciembre 2008 Posdoctorado en la División de Geociencias Aplicadas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), San Luis Potosí, S.L.P. México.
b) Doctorado
2002 – 2006 Doctora en Geomorfología, Universidad de Paris 7, “Denis Diderot”, Equipe DYMNIRIS, PRODIG UMR 8586 CNRS – Pôle Image, Paris, Francia.
Titulo de la tesis: "L'évolution morphologique actuelle du Champ Volcanique de la Sierra Chichinautzin (Mexique) à partir de l'analyse tomomorphométrique des cônes de scories et du changement de l'occupation du sol". Examen de defensa : 8 de diciembre 2006. Mention Très Honorable à l’unanimité.
c) Maestría
1997 – 1999 Maestría en Ciencias, en Ciencias de la Tierra con especialidad en Geología, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Ensenada, Baja California, México. Promedio General de Maestría 89.65
Titulo de tesis: “Aplicación de la percepción remota (Landsat TM) en la caracterización litológica de la franja costera entre Puertecitos y Bahía de San Luís Gonzaga, Baja California, México”. Examen de defensa: 20 de septiembre 1999.
d) Licenciatura
1988 – 1993 Ingeniero Geólogo, Facultad de Ingeniería, Área Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., México. Promedio General de Carrera 8.70. Titulo de tesis: “Estudio comparativo de la geología y morfología de algunos conos cineríticos en los campos volcánicos de Camargo, Chih., y de San Quintín, B.C.” Examen de defensa: 8 de junio 1995.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
§ Teledetección: tratamiento digital de imágenes de satélite del sistema óptico para evaluación de recursos naturales, análisis de efectos del cambio climático sobre el medio físico y relaciones entre características espectrales y físicas de suelo, roca y agua.
§ Geomática: Implementación e integración de SIG para aplicaciones geomorfológicas, evaluación de recursos naturales, geoestadística y geoarqueología.
§ Geología general.
Agosto 2012 – actualmente
Profesor de la materia Geoestadística (384801), en el programa de licenciatura de Ingeniería Geomática en la Facultad de Ingeniería / Área Civil / UASLP.
Agosto 2012 – diciembre 2014
Profesor de la materia Geomática en el Medio Ambiente (386301), en el programa de licenciatura de Ingeniería Geomática en la Facultad de Ingeniería / Área Civil / UASLP.
Agosto 2012 – junio 2013
Profesor de la materia Legislación Geomática (386701), en el programa de licenciatura de Ingeniería Geomática en la Facultad de Ingeniería / Área Civil / UASLP.
Agosto 2012 – diciembre 2012
Profesor de la materia Creación y Gestión de una Empresa en Geomática (383301), en el programa de licenciatura de Ingeniería Geomática en la Facultad de Ingeniería / Área Civil / UASLP.
Enero 2012 – junio 2012
Profesor de la materia Geomática Avanzada (GA-810), en el programa de posgrado de Geociencias Aplicadas de la división de Geociencias Aplicadas / IPICYT, San Luis Potosí, SLP. Programas: Maestría y Doctorado
Agosto 2011 – Noviembre 2011
Profesor de la materia Prospección de Recursos Naturales (GA-809), en el programa de posgrado de Geociencias Aplicadas de la división de Geociencias Aplicadas / IPICYT, San Luis Potosí, SLP. Programas: Maestría y Doctorado
Agosto 2011 – Noviembre 2011
Profesor de la materia Temas Selectos: Geología (GA-102) en el programa de posgrado de Geociencias Aplicadas de la división de Geociencias Aplicadas / IPICYT, San Luis Potosí, SLP. Programas: Maestría y Doctorado
Enero 2009 – Junio 2010
Profesor de la materia de Procesamiento de Imágenes de Satélite, en el programa de licenciatura de la carrera de Ingeniero en Geomática del Departamento de Geomática e Hidráulica de la Universidad de Guanajuato. Guanajuato. 9º semestre de la carrera de Ingeniero en Geomática.
Enero 2009 – Junio 2010
Profesor de la materia de Geología Física, en los programas de licenciatura de la carrera de Ingeniero en Geomática y de Ingeniero en Hidráulica del Departamento de Geomática e Hidráulica de la Universidad de Guanajuato. Guanajuato. 4° semestre de las carreras de Ingeniero en Geomática e Ingeniero en Hidráulica.
Agosto 2008 – Noviembre 2008
Profesor de la materia: Tópicos Selectos I (AA-120), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 1er semestre, en los programas: Doctorado directo en Ciencias Aplicadas y Maestría en Ciencias Aplicadas
Actividades: Preparación e impartición del curso: fundamentos de la percepción remota y Sistemas de Información Geográfica.
Agosto 2008 – Noviembre 2008
Profesor de la materia: Tópicos Selectos de Ciencias Ambientales (AA-140), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 1er semestre, en los programas: Doctorado directo en Ciencias Aplicadas y Maestría en Ciencias Aplicadas
Actividades: Impartición y preparación del curso: tratamiento de imágenes de satélite, con aplicaciones en ciencias ambientales.
Enero 2008 – Mayo 2008
Profesor del Seminario Interdisciplinario X (SI-1000), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 6to y 8vo semestres en los programas: Doctorado directo en Ciencias en Biología Molecular, Doctorado directo en Ciencias Aplicadas, Doctorado en Ciencias Aplicadas y Maestría en Ciencias en Biología Molecular
Enero 2008 – Mayo 2008
Profesor del Seminario Interdisciplinario II (SI-200), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 2do semestre en los programas: Doctorado directo en Ciencias Aplicadas y Maestría en Ciencias Aplicadas
Enero 2008 – Mayo 2008
Profesor del Seminario Interdisciplinario IV (SI-400), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 4to semestre en los programas: Maestría en Ciencias Aplicadas y Maestría en Ciencias en Biología Molecular
Enero 2008 – Mayo 2008
Profesor del Seminario Interdisciplinario V (SI-500), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 1ro y 3er semestres en los programas: Doctorado directo en Ciencias en Biología Molecular, Doctorado directo en Ciencias Aplicadas, Doctorado en Cienias Aplicadas y Doctorado en Ciencias en Biología Molecular
Enero 2008 – Mayo 2008
Profesor del Seminario Interdisciplinario VI (SI-600), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 2do y 4to semestres en los programas: Doctorado directo en Ciencias en Biología Molecular, Doctorado directo en Ciencias Aplicadas, Doctorado en Ciencias Aplicadas y Doctorado en Ciencias en Biología Molecular
Enero 2008 – Mayo 2008
Profesor del Seminario Interdisciplinario VII (SI-700), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 4to y 6to semestres en los programas: Doctorado directo en Ciencias en Biología Molecular, Doctorado directo en Ciencias Aplicadas, Doctorado en Ciencias Aplicadas y Doctorado en Ciencias en Biología Molecular
Enero 2008 – Mayo 2008
Profesor del Seminario Interdisciplinario IX (SI-900), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 5to y 7mo semestres en los programas: Doctorado directo en Ciencias en Biología Molecular, Doctorado directo en Ciencias Aplicadas, Doctorado en Ciencias Aplicadas y Doctorado en Ciencias en Biología Molecular
Agosto 2007 – Noviembre 2007
Profesor de la materia: Tópicos Selectos I (AA-120), en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 1er semestre en los programas: Doctorado directo en Ciencias Aplicadas y Maestría en Ciencias Aplicadas
Actividades: Preparación e impartición del curso: fundamentos de la percepción remota y Sistemas de Información Geográfica.
Agosto 2007 – Noviembre 2007
Profesor de la materia: Temas selectos de Ciencias Ambientales (AA-140) en el posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). San Luis Potosí. 1er semestre en los programas: Doctorado directo en Ciencias Aplicadas, Doctorado en Ciencias Aplicadas y Maestría en Ciencias Aplicadas
Actividades: Impartición y preparación del curso: tratamiento de imágenes de satélite, con aplicaciones en ciencias ambientales.
Junio 2002 – Agosto 2002
Instructor en cursos de actualización y aprendizaje de ErMapper, INEGI, San Luis Potosí.
Actividades: Preparación de manual de prácticas y asesoría para el tratamiento de imágenes de satélite Landsat y SPOT (160 horas).
Julio 2001
Instructor del curso Tratamiento digital de imágenes para Geología, INEGI, Aguascalientes.
Actividades: Preparación de material para curso teórico y práctico de tratamiento de imágenes de satélite con aplicaciones en geología: cartografía litológica, interpretación de fracturamiento, tratamiento para detección de alteración para prospección minera (84 horas).
Mayo 2001
Instructor del curso Introducción al tratamiento digital de imágenes de satélite, INEGI, Aguascalientes.
Actividades: Preparación de material y recursos audiovisuales para impartir cursos teóricos y prácticos sobre el tratamiento de imágenes de satélite y fotografías aéreas para aplicaciones en geología, uso del suelo y catastral (80 horas).
PARTICIPACIÓN COMO REVISOR
2017. Miembro del equipo editorial de Modern Management Forum con ISSN: 2424-8444. http://ojs.usp-pl.com/index.php/Modern-Management-Forum/about/editorialTeam
2015. Evaluadora del libro “Condiciones hidrogeológicas y explotación del Sistema Acuífero del Valle de San Luis Potosí” solicitado por el Consejo Editorial de El Colegio de San Luis, A.C.
2015. Evaluadora del proyecto 255098 “Respuesta paraglacial asociada a las glaciaciones del Cuaternario en el centro de México” pertenenciente al fondo I0017 de la convocatoria de Ciencia Básica 2015.
2015. Participación como comité científico de la XXI Reunión Nacional SELPER 2015.
2015. Participación como comité científico del Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Geomática.
2013. Evaluadoar en el concurso de carteles de las áreas de Geociencias y Ciencias Ambientales en el marco del II Congreso Interdisciplinario de Posgrados IPICyT.
2013. Participación como comité científico en la XX Reunión Nacional SELPER 2013
2011. Spectral analysis of aquifer water level fluctuations (CAGEO-D-11-00261). Computers & Geosciences (Elsevier).
2007. Certamen Estatal Juvenil de Ciencia y Tecnología 2007. Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Instituto potosino de la juventud. Participación como jurado del evento.
GESTION ACADÉMICA
2017. Desarrollo de examen diagnóstico para el proceso de admisión del Posgrado de Geología Aplicada, Facultad de Ingeniería, UASLP
2016. Presidenta de la Academia de Geomática Aplicada
2016. Desarrollo de plataforma educativa para la materia de Aplicaciones de Teledetección, la cual forma parte del programa de licenciatura de Ingeniería Geoinformática.
2014. Adecuación del plan de estudios de la materia de Aplicaciones de Teledetección, la cual forma parte de la licenciatura de Ingeniería Geomática.
2013. Adquisición mediante proyecto PROMEP/103.5/13/6575 de espectroradiómetro Apogee PS-300 (UV-NIR) como equipo para generación de conocimiento.
2013.Adquisición mediante proyecto PROMEP/103.5/13/6575 de computadora como implemento individual de trabajo.
2013. Adquisición mediante proyecto PROMEP/103.5/13/6575 de impresora como implemento individual de trabajo.
2013. Adquisición mediante proyecto PROMEP/103.5/13/6575 de una Tablet como equipo para generación de conocimiento.
2013. Adquisición mediante proyecto PROMEP/103.5/13/6575 de un GPS como equipo para generación de conocimiento.
2013. Adquisición mediante proyecto PROMEP/103.5/13/6575 de una cámara digital como equipamiento para generación de conocimiento
2013. Gestión para establecer convenio específico entre el Colegio de San Luis (COLSAN) y la carrera de Geomática de la Facultad de Ingeniería.
2013. Gestión para establecer convenio específico entre el Servicio Geológico Mexicano (SGM) y la carrera de Geomática de la Facultad de Ingeniería.
2013. Participación como apoyo en las actividades concernientes a lograr la acreditación de la Carrera de Ingeniería Geomática ante CACEI, A.C.
a) Maestría
Directora de tesis de: Laura Paola Calderón Cucunuba, estudiante de la Maestría en Geociencias Aplicadas. Tesis “El uso de la geomática en la caracterización geométrica y morfológica de la caldera de Ilopango, (El Salvador)”, Facultad de Ingeniería, UASLP, 2018 (finalizada)
Directora de tesis de: Ana Rocío Hernández García. Tesis “Análisis Morfo-estructural para determinar la posible presencia de una caldera en el Campo Volcánico Río Santa María, como fuente de emisión de las ignimbritas Santa María-El Órgano mediante el uso de técnicas geomáticas.” 2018 (finalizado
Directora de tesis de: Ana María Vázquez Martínez, estudiante de la Maestría en Planeación Estratégica e Innovación. Tesis “Propuesta Metodológica para determinar la depreciación de los inmuebles cercanos al área de influencia de una falla geológica. Estudio de caso: Avenida Bella Vista, Soledad de Graciano Sánchez, SLP”, Facultad de Ingeniería, UASLP, 2016 (en proceso)
Co-directora de tesis de: María Rosaira Cruz Mateo, estudiante de Maestría en Geociencias Aplicadas. Tesis “Análisis de la susceptibilidad por procesos de remoción en masa en la subcuenca del río San Marcos, Sierra Norte de Puebla, México”, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). 2015 (finalizada).
c) Licenciatura
Asesora: María Fernanda Estrada Romero. Tesis “Aproximación metodológica para el análisis de la evolución de la cobertura vegetal en zonas de pobreza extrema del Estado de San Luis Potosí.” 2017 (finalizado)
Asesora: Rafael Gaytán Martínez. Trabajo por Excelencia “Análisis espectral de la litología de porción norte de la Sierra de San Miguelito, S.L.P.” 2017 (finalizado)
Asesora: Isabel Hernández Hernández. Tesis “Análisis Geoespacial de la Región Volcánica de la Caldera de Ilopango “El Salvador”.” 2017 (finalizado)
Asesora: Jaqueline del Carmen Vega Hernández. Trabajo Recepcional “Análisis geoestadístico e implementación de una aplicación WEB para la vigilancia de la calidad del agua de la Región Hidrológica No. 26.” 2017 (finalizado)
Asesora: Andrés Gerardo Castro Ovalle. Tesis “Aplicación de la Geomática para evaluar sitios potenciales de producción de energía solar y eólica para el Estado de San Luis Potosí.” 2017 (finalizado)
Asesora: Jubal López Amaya. Tesis “Análisis de la Calidad del Agua del Lago de Chapala a partir de firmas espectrales y geoquímica.” 2016 (finalizado)
Asesora: José de Jesús Hernández Ramos. Trabajo Recepcional “Marco metodológico para el registro y almacenamiento de información espectrorradiométrica de vegetación. Caso de estudio: Acacia Farnesiana.” 2016 (finalizado)
Asesora: Zuleima Blaidely Escandón Hernández. Tesis “El uso de la topología en el análisis espacial y su aplicación en estudios de cambio de uso de suelo. Caso: Subcuenca del Lago de Chapala.” 2015 (finalizado).
Asesora: Ana Rocío Hernández García. Tesis “Análisis del posible origen caldérico de los flujos piroclásticos de las ignimbritas Santa María – El Órgano, a partir de imágenes satelitales.” 2015 (finalizado).
Asesora: Valeria Abigaíl Martínez Sías. Trabajo Recepcional “Análisis de elementos físico-químicos de la Zona Altiplano del Estado de San Luis Potosí a partir de imágenes satelitales, para determinar desertificació o cambios cíclicos del medio ambiente.” 2015 (finalizado).
Asesora: Luis Enrique Santana Vázquez. Tesis “Cálculo del nivel de agua del lago de Chapala (Jalisco) a partir del comportamiento espectral obtenido mediante imágenes Landsat.” 2015 (finalizado).
a) Publicaciones en medios masivos de difusión
Ramos-Leal, J.A., Noyola-Medrano, M.C. y Carbajal-Pérez, N. 2007. Zonas urbanas de México: Causas y Efectos de Colapsamientos. Periódico Pulso, Tertio Millenio: 4 de octubre 2007.
b) Publicaciones científicas sin arbitraje
Rojas-Beltrán, M.A., Noyola-Medrano, M.C. y Fort, M. 2007. Geoturismo, una alternativa de aprendizaje, el caso del maar de Joya Honda, Campo Volcánico de Ventura, SLP. Simposio Regional de Ecoturismo, Terra Incognita, SEMARNAT (CECADESU), SECTUR, Instituto de Ecologia, UTNA, UMSHN, IPN. Memoria del simposio, p. 140-144.
c) Publicaciones científicas con arbitraje
Duarte-Pérez, O., Noyola-Medrano, C., y Rojas-Beltrán, M.A. (2019). Cartografía geológica a partir del análisis de la vegetación con percepción remota para República Dominicana. En Noyola-Medrano et al., (Eds). Aproximaciones Tecnológicas de Vanguardia en la Geomática, Geodesia y Geoinformática en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., ISBN 978-607-535-109-4, p. 13-22.
Facundo-Ponce, A., y Noyola-Medrano, C. (2019). Detección de la cobertura de sargazo en la zona de Quintana Roo mediante técnicas de Percepción Remota. En Noyola-Medrano et al., (Eds). Aproximaciones Tecnológicas de Vanguardia en la Geomática, Geodesia y Geoinformática en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., ISBN 978-607-535-109-4, p. 34-43
Guerrero-González, V., y Noyola-Medrano, C. (2019). Análisis de las islas de calor en el área urbana de San Luis Potosí utilizando imágenes satelitales. En Noyola-Medrano et al., (Eds). Aproximaciones Tecnológicas de Vanguardia en la Geomática, Geodesia y Geoinformática en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., ISBN 978-607-535-109-4, p. 194-202.
Centeno-Herrera, J.L., Rojas-Beltrán, M.A., Noyola-Medrano, C., y Pérez-Llanas, J.A. (2019). Reporte preliminar de las características ópticas, químicas y espectrales del Larimar, mineral emblemático de la República Dominicana. En Noyola-Medrano et al., (Eds). Aproximaciones Tecnológicas de Vanguardia en la Geomática, Geodesia y Geoinformática en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., ISBN 978-607-535-109-4, p. 52-62.
Andrade-González, D., Rojas-Beltrán, M.A., Noyola-Medrano, C., y Lailson-Tinoco, B. (2019). Exploración geoarqueológica a través de la percepción remota. Aplicación en el Cerro El Almagre, Tierra Nueva, S.L.P. En Noyola-Medrano et al., (Eds). Aproximaciones Tecnológicas de Vanguardia en la Geomática, Geodesia y Geoinformática en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., ISBN 978-607-535-109-4, p. 176-187.
Robles-Gorjón, C.A., Rojas-Beltrán, M.A., y Noyola-Medrano, C. (2019). Cartografía y volumetría del volcán Los Encinos, Villa Hidalgo, S.L.P., mediante el uso de drones. En Noyola-Medrano et al., (Eds). Aproximaciones Tecnológicas de Vanguardia en la Geomática, Geodesia y Geoinformática en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., ISBN 978-607-535-109-4, p. 302-313.
Noyola-Medrano, C., Ramos-Leal, J.A., López-Alvarez, B., Moran-Ramírez, J. & Fuentes-Rivas, R.M. (2019). Assessing the source and spatial distribution of chemical composition of a rift lake, using multivariate statistical analysis, hydrogeochemical modeling and remote sensing. Earth Sciences Research Journal, 23(1): 43-55 https://doi.org/10.15446/esrj.v23n1.66429
Piza-Davila, I., Sanchez-Diaz, G., Lazo-Cortes, M. S., & Noyola-Medrano, C. (2018). Enhancing the performance of YYC algorithm useful to generate irreducible testors. International Journal of Pattern Recognition and Artificial Intelligence, 1860001. https://doi.org/10.1142/S0218001418600017
Gaytán-Martínez, R., Noyola-Medrano, C., Rojas-Beltrán, M.A. (2017). Análisis espectral y petrográfico del Complejo Volcánico Sierra de San Miguelito, S.L.P. México. Serie Correlación Geológica, 33(1-2): 51-62. http://www.insugeo.org.ar/scg/ver-articulo.php?id=490
Noyola-Medrano C., Martínez-Sías, V.A. 2017. Assessing the progress of desertification of the Southern Edge of Chihuahuan Desert. Case study: San Luis Potosi Plateau. Journal of Geographical Sciences, 27(4): 420-438. https://doi.org/10.1007/s11442-017-1385-5
Rodríguez-Hernández, A., Briones-Gallardo, R., Razo, I., Noyola-Medrano, C., Lázaro, I. 2016. JRS Processing methodology based on ASTER data for mapping mine waste dumps in a semiarid polysulfide mine district. Canadian Journal of Remote Sensing, 42(6): 643-655. http://dx.doi.org/10.1080/07038992.2016.1197037
Noyola-Medrano, C., Martinez-Bravo, A. R., & Rojas-Beltrán, M. A. (2015). Análisis Demográfico de la Zona Urbana de San Luis Potosí. Estudio realizado en la materia de Geostadística del programa de Ingeniería Geomática de la UASLP. UD y la GEOMÁTICA, (8): 27-37. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/UDGeo/article/view/7850
Noel Carbajal, Juan A. Dworak, Yovani Montanño-Ley, Cristina Noyola-Medrano. 2014. Influence of friction on erosion and accretion processes in the Yavaros Bay, Gulf of California. Environmental Earth Science, 72(2): 429-440. https://doi.org/10.1007/s12665-013-2963-1
López-Álvarez, B., Ramos-Leal, J. A., Noyola-Medrano, C., Santacruz-De León, G., Morán-Ramírez, J. 2013. Cálculo del Índice de Pobreza del Agua en Zonas Semiáridas: Caso Valle de San Luis Potosí. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(4): 249-260. http://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/31936
Aranda-Gómez, J.J, Levresse, G., Pacheco-Martínez, J., Ramos-Leal, J.A., Carrasco-Núñez, G., Chacón-Baca, E., González-Naranjo, G., Chávez-Cabello, G., Vega-González, M., Origel, G., Noyola-Medrano, C. 2013. Active sinking at the bottom of the Rincón de Parangueo Maar (Guanajuato, México) and its probable relation with subsidence faults at Salamanca and Celaya. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 65(1): 169-188.´ http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/6501/(13)Aranda.pdf
Carranco-Lozada, S.E., Ramos-Leal, J.A., Noyola-Medrano, C., Morán-Ramírez, J., López-Álvarez, B., López-Quiroz, P., Aranda-Gómez, J.J. 2013. Effects of change of use of land on an aquifer in a tectonically active región. Natural Science, 5(2A): 259-267. http://dx.doi.org/10.4236/ns.2013.52A038
López-Álvarez, B., Ramos-Leal, J.A., Santacruz-De León, G., Morán-Ramírez, J., Carranco-Lozada, E., Noyola-Medrano, C. 2013. Subsidence associated with land use changes in urban aquifers with intensive extraction. Natural Science, 5(2A): 291-295. http://dx.doi.org/10.4236/ns.2013.52A041
Ramos Leal, J.A., Noyola Medrano, M.C., Tapia Silva, F., Silva García J.A., Reyes Gutiérrez, L.R. 2012. Assessing the inconsistncy between groundwater vulnerability and groundwater quality: The Case of Chapala Marsh, Mexico. Hydrogeology Journal, 20: 591-603. https://doi.org/10.1007/s10040-011-0823-1
Pineda-Martínez, L.F., Carbajal, N., Campos-Ramos, A.A., Noyola-Medrano, C., Aragón-Piña, A. 2011. Numerical research of extreme wind-induced dust transport in a semi-arid human impacted región of Mexico. Atmospheric Environment, 45(27): 4652-4660. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2011.05.056
Ramos-Leal, J.F., Noyola-Medrano, C., Tapia-Silva, F.O. 2010. Aquifer Vulnerability and Groundwater Quality in Mega Cities: Case of the Mexico Basin. Environmental Earth Sciences, 61(6): 1309-1320 https://doi.org/10.1007/s12665-009-0434-5
Aranda-Gómez, J.J., Housh, T.B., Luhr, J.F., Noyola-Medrano, M.C., Rojas-Beltrán, M.C. 2010. Origin and formation of neck in a basin landform: Examples from the Camargo Volcanic Field, Chihuahua (México). Journal of Volcanology and Geothermal Research, 197(1-4): 123-132. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2009.08.004
Noyola-Medrano, C., Rojas-Beltrán, M.A. 2010. Relationship between spectral response and changes of water level: La Purisima Dam (Guanajuato, Mexico). Proceedings of ASD and IEEE GRS; Art, Science and Applications of Reflectance Spectroscopy Symposium, Vol. III, 8pp, Boulder, CO, https://www.asdi.com/learn/resources/application-notes/relationship-between-spectral-response-and-changes
Noyola-Medrano, C., Rojas-Beltrán, M.A. 2009. Efecto del calentamiento global sobre las lagunas de la Mesa Central Potosina, Mexico. Revista SELPER, vol. 29, No. 2, 31-38. http://selper.info/pdf/Revista-Selper-200912_5600_vol29_Diciembre09.pdf
Noyola-Medrano, C., Mering, C., Rojas-Beltrán, M.A. 2009. Evaluation du changement de l’occupation du sol à l’aide des images Landsat et SPOT : Champ Volcanique de la Sierra Chichinautzin (Mexique). 24th Internacional Cartography Conference – The World’s Geo-Spatial Solutions (ICC2009), Proceedings, Refereed, 12p. ISBN 978-1-907075-02-5. http://icaci.org/files/documents/ICC_proceedings/ICC2009/html/refer/6_2.pdf
Noyola-Medrano, M.C.; Ramos-Leal, J.A.; Domínguez-Mariani, E.; Pineda-Martínez, L.F.; López-Loera, H., y Carbajal, N. 2009. Factores que dan origen al minado de acuíferos en ambientes áridos: Caso Valle de San Luis Potosí. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol. 26, No. 2, p. 395-410. http://satori.geociencias.unam.mx/26-2/(10)Noyola.pdf
Rojas-Beltrán, M.A., Noyola-Medrano, M.C. 2007. Geología y Geomorfología del sitio arqueológico del Cerro El Almagre, Santa Maria del Río: Perspectivas de uso de los Modelos Digitales de Elevación. VI Congreso de lo Chichimeca. Instituto de Investigaciones Humanísticas – Universidad Autónoma de San Luis Potosi, CD de Memorias, ISBN 970 705 027 6, p. 268 – 287.
Noyola-Medrano, M.C., Hinojosa-Corona, A. y Martín-Barajas, A., 2005. Caracterización litológica de regiones desérticas mediante técnicas de percepción remota: Un ejemplo en la franja costera central de Baja California, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol. 22, p. 229-245. http://satori.geociencias.unam.mx/22-2/(7)Noyola.pdf
d) Libros
Noyola-Medrano, C., Reyes-Cárdenas, O., Aguirre-Salado, C., y Cárdenas-Tristán, A. (2019). Aproximaciones Tecnológicas de Vanguardia en la Geomática, Geodesia y Geoinformática en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., ISBN 978-607-535-109-4
Aranda-Gómez, J.J., Levresse, G., Martínez-Pacheco, J., Ramos-Leal, J.A., Carrasco-Núñez, G., Chacón- Baca, E., González-Naranjo, G., Chávez-Cabello, G., Vega-González, M., Origel, G., y Noyola-Medrano, C. 2010. Active subsidence at the bottom of recently desiccated cráter-lake and its environmental impact: Rincón de Parangueo, Guanajuato, México. Field trip guidebook, Eighth International Symposium on Land Subsidence, UNAM-UNESCO, Querétaro.
e) Resúmenes
Calderón-Cucunubá, L.P., Aguirre-Díaz, G.J., Noyola-Medrano, C., (2018). La Geomática en la caracterización geomorfométrica de la Caldera de Ilopango (El Salvador). Reunión Anual de la Unión Geofísica Méxica (UGM 2018). Puerto Vallarta, Jal., p. 162
Aguirre-Díaz, G., Suñe-Puchol, I., Pedrazzi, D., Dávila-Harris, P., Costa, A., Miggins, D., Hernández, W., Gutiérrez, E., Noyola-Medrano, C., Calderón-Cucunubá, L., Hernández-Hernández, I., Lacan, P.G. (2018). THE ILOPANGO PULL-APART CALDERA, EL SALVADOR: A MULTIPLE-COLLAPSE VOLCANO-TECTONIC STRUCTURE. Reunión Anual de la Unión Geofísica Méxica (UGM 2018). Puerto Vallarta, Jal., 156-157.
Calderón-Cucunubá, L.P., Noyola-Medrano, C., Aguirre-Díaz, G.J. (2017). El uso de la Geomática en la caracterización geométrica y morfológica de la Caldera de Ilopango (El Salvador). Reunión Anual de la Unión Geofísica Méxica (UGM 2017). Puerto Vallarta, Jal., p. 151
Gaytán-Martínez, R., Rojas-Beltrán, M., Noyola-Medrano, C. 2016. Análisis espectral de la litología del complejo volcánico Sierra de San Miguelito, S.L.P., México. XVII Simposio Internacional SELPER, Iguazú, Argentina. Resúmenes. 3103-3114
Noyola-Medrano, C., Aguirre-Díaz, G., Hernández-Hernández, I., Hernández, W. 2016. Influencia del origen y resolución espacial de los modelos digitales de elevación en el análisis morfométrico de una cuenca. Caso de estudio: Ilopango (El Salvador). XVII Simposio Internacional SELPER, Iguazú, Argentina. Resúmenes. 305-319
Serna-Bafún, H., Rojas-Beltrán, M.A., Noyola-Medrano, C. 2016. Estimación de la fuente en el Complejo de Domos “El Tepetate” CVSLP, utilizando cocientes de bandas en imágenes ASTER. VII Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Tierra. UNAM-Juriquilla, Querétaro. 1 p.
Noyola-Medrano, C., Santana-Vázquez, E. 2014. Estimación de la variabilidad del nivel del Lago de Chapala (Jalisco, Mexico) a partir de la firma espectral del agua. XVI Simposio Internacional SELPER 2014. Medellín, Colombia. Memorias, 16 p.
Noyola-Medrano, C., Martínez-Bravo, A.R., Rojas-Beltrán, M.A. 2014. Análisis de la Zona Urbana de San Luis Potosí. Un estudio realizado en la materia de Geoestadística del programa de Ingeniería Geomática de la UASLP. XVI Simposio Internacional SELPER 2014, Medellín, Colombia. Memorias, 14 p.
Escandón-Hernández, Z.B., Noyola-Medrano, C. 2014. La influencia de la topología en el análisis de cambio de uso de suelo de la subcuenca del Lago de Chapala. 13º Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomàtica. Puerto Vallarta, Jalisco. Memorias, 10 p.
López-Amaya, J., Noyola-Medrano, C. 2014. Análisis de firmas espectrales del Lago de Chapala y de la Zona Universitaria de San Luis Potosí. 13º Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomàtica. Puerto Vallarta, Jalisco. Memorias, 11 p.
Noyola Medrano, C., 2013. Análisis del aprovechamiento académico en tres materias del plan de estudios de Ingeniería Geomática de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. XX Reunión Nacional SELPER, SELPER – UASLP, San Luis Potosí, SLP. Programa y Resúmenes. 6 p.
Martínez Sías, V.A., Noyola Medrano, C. 2013. Cambios en la vegetación y en la temperatura superficial para la zona Altiplano del Estado de San Luis Potosí (México), a partir del análisis multitemporal de imágenes Landsa. XX Reunión Nacional SELPER, SELPER – UASLP, San Luis Potosí, SLP. Programa y Resúmenes. 6 p.
Santana-Vázquez, L.E., Noyola Medrano, C. 2013. Influencia de las fluctuaciones del lago de Chapala (Jalisco) sobre los valores de reflectividad obtenidos a partir de imágenes de satélite. XX Reunión Nacional SELPER, SELPER – UASLP, San Luis Potosí, SLP. Programa y Resúmenes. 6 p.
Noyola Medrano, C., Ramos-Leal, J.A., López-Alvarez, B. 2012. Protected Natural Area or Region of Sugarcane Production? Multitemporal Analysis of the Region of Huasteca Potosina (Mexico) from satellite images. XV Simposio Internacional de SELPER. Cayena, Guyana Francesa. Programa y Resúmenes.
López-Alvarez, B., Ramos-Leal, J.A., Noyola-Medrano, C., Santacruz-De León, G., Morán-Ramírez, J. 2012. Cálculo del índice de pobreza del agua en zonas semiáridas: Caso Valle San Luis Potosí. III Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Tierra. Centro de Geociencias, UNAM, Juriquilla Qro. Programa y Resúmenes
Noyola-Medrano, C., Matehuala-Suárez, L.I., Rojas-Beltrán, M.A. 2011. Análisis de la relación entre cambios de nivel y características físicas del agua a partir de imágenes Landsat: Presa La Purísima (Guanajuato). GEOS Vol 31, No. 1, p. 56-57.
Noyola-Medrano, C., Mendoza-Guzmán, R.U., Flores-Rodríguez, V.G., Rubio-Velázquez, J., y Olmos- Cervantes, F.J. 2010. Creación del nuevo programa de Maestría en Análisis Geoespacial: Experiencia de la Universidad de Guanajuato antes disciplinas emergentes. XIV Simposio Internacional SELPER “Observación y Monitoreo de la Tierra Relacionada al Cambio Climático”. SELPER, CNES, Universidad de Guanajuato, ISPRS. Guanajuato, México. Libro de resúmenes.
Figueroa-Contreras, E.A., y Noyola-Medrano, C. 2010. Impacto por actividad minera sobre la región de Francisco I. Madero, Zacatecas (México). XIV Simposio Internacional SELPER “Observación y Monitoreo de la Tierra Relacionada al Cambio Climático”. SELPER, CNES, Universidad de Guanajuato, ISPRS. Guanajuato, México. Libro de resúmenes. 1 p.
Gabriel Origel-Gutiérrez, José Jorge Aranda-Gómez, Jesús Pacheco-Martínez, Cristina Noyola-Medrano, Gilles Levresse, Jose Alfredo Ramos-Leal, Gerardo Carrasco-Núñez, Elizabeth Chacón-Bacas, Gildardo González-Naranjo, Gabriel Chávez-Cabello, y Marina Vega-Martínez. 2010. Advances in the evaluation of possible application and contributions of ALOS PRISM data in land subsidence studies at Rincón de Parangueo crater-lake in Guanajuato, central Mexico XIV Simposio Internacional SELPER “Observación y Monitoreo de la Tierra Relacionada al Cambio Climático”. SELPER, CNES, Universidad de Guanajuato, ISPRS. Guanajuato, México. Libro de resúmenes.
Noyola-Medrano, C., y Rojas-Beltrán, M.C. 2010. Relationship between spectral response and changes of water level: La Purísima Dam, Guanajuato, Mexico. Art, Science and Applications of Reflectance Spectroscopy: an international scientific symposium, Boulder, CO, USA, Program & Abstracts, p. 18.
Noyola-Medrano, C., Jiménez-Ortiz, J. and Rojas-Beltrán, M. 2009. Spectral recognition of Guanajuato city from ASTER images. 24th Internacional Cartography Conference – The World’s Geo-Spatial Solutions (ICC2009), Proceedings, Posters, 1p. ISBN 978-1-907075-02-5.
Aranda-Gómez, J.J., Housh, T.B. Lurh, J.F., Noyola-Medrano, M.C. y Rojas-Beltrán, M.A. 2009. Origin of “neck in a basin” (NIB) landform Camargo Volcanic Field, Chihuahua, Mexico. In Siebe, C. Gilbaud, M.N. y Salinas, S. 250th Anniversary of Volcan Jorullo’s birth in Michoacán, México (September 29, 1759-2009): Monogenetic Volcanism in the Trans-mexican volcanic belt and Elsewere: Geologic setting, environmental aspects, social impact, historical documentation and risk mitigation, Programme and Abstracts, Morelia, septiembre 29/octubre 3; p. 13-14.
Pineda Martínez, Luis F., Carvajal Noel, Noyola Medrano Cristina, Campos Ramos Arturo y Aragón Piña Antonio. 2008. Estudio numérico de una tormenta de arena por vientos extremos en una región agrícola del altiplano mexicano. Unión Geofísica Mexicana, Resúmenes y Programa, GEOS, Vol. 28 No. 2, p. 84.
Noyola Medrano Cristina y Rojas Beltrán Marco Antonio. 2008. Efectos climáticos y antropogénicos sobre las lagunas saladas de la mesa central potosina: análisis satelital multiespectral y multitemporal. Unión Geofísica Mexicana, Puerto Vallarta, Jal. México, Resúmenes y Programa, GEOS, Vol. 28 No. 2, p. 310 - 311.
Cristina Noyola Medrano y Marco Antonio Rojas Beltrán. 2008. Efecto del calentamiento global sobre las lagunas de la Mesa Central Potosina, México. XIII Simposio de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER), La Habana, Cuba. Programa y Resúmenes, p. 154- 155.
Noyola Medrano Cristina, Parrot Jean-François, Mering Catherine y Rojas Beltrán Marco Antonio. 2007. Tomomorfometría y teledetección: Herramientas de análisis de la evolución geomorfológico actual de conos de escoria. Unión Geofísica Mexicana, Puerto Vallarta, México, Resúmenes y Programa, GEOS, Vol. 27 No.1, p. 68.
Marco Antonio Rojas-Beltrán, Maria Cristina Noyola-Medrano y Monique Fort. 2007. Geoturismo, una alternativa de aprendizaje: el caso del Maar de Joya Honda, Campo Volcánico de Ventura, S.L.P. Simposio Regional de Ecoturismo, México, DF., SEMARNAT-CECADESU, Resúmenes de Ponencias, p. 21-22.
Noyola C., and Parrot, F.C., 2005. Tomomorphometric analysis of cinder cones from Sierra Chichinautzin Volcanic Field (Mexico). Sixth International Conference on Geomorphology, Geomorphology in regions of environments contrasts, Zaragoza (Spain), Abstracts Volume, p. 312.
Noyola, C., Parrot, F., Mering, C., et Fort, M; 2004. Caractéristiques Géomorphologiques des cônes de cendre de la Sierra Chichinautzin (Mexique) au moyen de la Tomomorphométrie et de la Télédétection. Joint International Geomorphology Conference, Glasgow (UK), Abstract Volume, p. 42.
Noyola, C., Mering, C., Parrot, J.F., Collet, B., Vazquez, L. and Ochoa, V., 2003. Geomorphologic features of the Chichinautzin (Mexico) cinder cones by means of a 3D morphological approach. IAG Regional Geomorphology Conference, Mexico, General program and memories, p. 65.
Noyola, C., Fort, M., and Mering, C., 2003. Use of satellite images for the characterization of the erosional processes in the Chichinautzin Volcanic Field (Mexico). International Association of Geomorphology, Regional Geomorphology Conference, Mexico, General program and memories, p. 65
M.A. Rojas Beltrán., A.F. Barrientos Reyna, J.C. Salazar Esparza, M.A. Saucedo Flores y M.C. Noyola Medrano, 2001. La conversión a formato digital de la carta fisiográfica escala 1 : 1 000 000. 8vo. Simposio de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Aguascalientes. Memoria, p. 10
Rojas-Beltrán, M.A., Álvarez-Rodríguez, D., Barrientos-Reyna, F.A., Noyola-Medrano, M.C., Salazar- Esparza, J.C. y De la Torre-Mendoza, E.F., 2001. Conjuntos de datos vectoriales de la carta geológica 1 :1 000 000. 8vo. Simposio de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Aguascalientes. Memoria, p. 12
Noyola-Medrano, C., Barrientos-Reyna, A. La percepción remota como apoyo a la actualización de la carta geológica escala 1:250 000. XVI Congreso Nacional de Geografía, México en su unidad y diversidad territorial. Mérida, Resumen, 2001, Programa general y resúmenes, p. 69.
Noyola-Medrano, M.C., Hinojosa-Corona, A., y Martín-Barajas, A., 2000. Aplicación de la percepción remota (Landsat TM) en la caracterización litológica de la franja costera entre Puertecitos y Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California, México. V reunión Internacional sobre Geología de la Península de Baja California. Memorias, p. 59.
Noyola-Medrano, M.C., e Hinojosa-Corona, A., 1999. Procesamiento de una imagen Landsat TM para el estudio litológico de la Franja Costera entre Puertecitos y Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California, México. Unión Geofísica Mexicana, Resúmenes y Programa, GEOS, Vol. 19, No. 4, p. 308.
Hinojosa-Corona, A., Martín-Barajas, A., y Noyola-Medrano, M.C., 1998. Caracterización de la franja costera entre Puertecitos y Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California, apoyados con imágenes multiespectrales. Unión Geofísica Mexicana, Resúmenes y Programa, GEOS Vol. 18, No. 4, p. 295.
Rojas-Beltrán, M.A., Noyola-Medrano, M.C., Aranda-Gómez, J.J., y Aguirre-Díaz, G.J., 1994. Comparación entre la Geología de los Campos Volcánicos de Camargo, Chih., y San Quintín, B.C. Unión Geofísica Mexicana, Resúmenes, GEOS, Vol. 14, No. 5, p. 89.
Noyola-Medrano, M.C., Rojas-Beltrán, M.A., Aguirre-Díaz, G.J., y Aranda-Gómez, J.J., 1994. Geología y Geomorfología del Campo Volcánico de Camargo, Chih., y Comparación con el Campo Volcánico de San Quintín, B.C. Tercera Reunión Nacional de Geomorfología, Resúmenes, p. 143-45.
Mayo 2015 – Mayo 2018
Proyecto: Peligrosidad para México de super-erupciones originadas en Centroamérica: El caso de la caldera de Ilopango, El Salvador, y su influencia en el declive del Imperio Maya.
Responsable: Dr. Gerardo de Jesús Aguirre Días (Centro de Geociencias, UNAM) (Proyecto CONACYT Ciencia Básica 240047).
Colaboradora: Dra. Cristina Noyola Medrano (Facultad de Ingeniería, UASLP)
Actividades: Responsable de la implementación y desarrollo del análisis geoespacial para la zona de Ilopango.
Agosto 2013 – Enero 2015
Proyecto: Implementación de índices de sustancias tóxicas a partir del análisis multifactorial de datos espectrales, altimetría satelital y físico-química de cuerpos de agua, caso: Lago de Chapala. (Proyecto PROMPE/103.5/13/6575).
Responsable: Dra. Cristina Noyola Medrano (Facultad de Ingeniería, UASLP)
Actividades: Coordinación de proyecto y responsable de la extracción de información a partir de imágenes satelitales. Encargada de integración de información satelital, altimétrica y físico-química y de la entrega de resultados finales a PROMEP.
Febrero 2012- Febrero 2013
Proyecto: Análisis previo a la generación de obra hidráulica para mitigar inundaciones sobre cañaverales ubicados al norte del ingenio Plan de San Luis S.A.
Co-responsable: Dra. Cristina Noyola Medrano (Facultad de Ingeniería, UASLP) Actividades: Apoyo en coordinación de proyecto y responsable del análisis multitemporal de imágenes Landsat y Modelo Digitales del Terreno para obtención de superficies de inundación y para extracción de zonas de cultivo y su relación con respecto al momento en que sale la propuesta para decretar el área como zona estatal de protección natural.
Enero 2012- Junio 2012
Responsable de las etapas 3 y 4 del proyecto: Evaluación técnica para la elaboración de la norma estatal en materia de aprovechamiento de biosólidos y lodos municipales en usos agrícolas en el estado de San Luis Potosí” (Propuesta)
Coordinador: Dr. Felipe Alatriste Mondragón (Div. Ciencias Ambientales / IPICYT)
Actividades: Implementación de Indice de Re-uso de Biosólidos Ponderado (IRBP) a partir del desarrollo de un Sistema de Información Geográfico.
Ene 2011 – Diciembre 2011
Responsable de proyecto interno: “¿Cómo afecta la variación del nivel de agua en los parámetros físicos de cuerpos de agua continentales? Análisis de la Presa La Purísima (Guanajuato) a partir de imágenes satelitales”.
Actividades: Caracterización espectral de parámetros físicos como turbidez y contenido de carbonatos y sulfatos a partir de imágenes Landsat TM5 y TM7.
Ene 2011 – Junio 2011
Responsable de proyecto interno: “Evaluación de la afectación del medio físico por el Cambio Climático mediante Percepción Remota: Zona de Salinas de Hidalgo en la Mesa Central Potosina”.
Actividades: Extracción de indicadores físicos como índices de vegetación (NDVI), de contenido de agua (NDWI), óxidos de Fierro y Temperatura superficial a partir de imágenes Landsat TM5 y el análisis multitemporal de los mismos para su evaluación en el tiempo.
Ene 2009 – Dic 2009.
Responsable del proyecto: “Implementación de una biblioteca espectral a partir de imágenes ASTER. Caso de estudio: La ciudad de Guanajuato y zona de influencia”. Proyecto de Programa de Retención con apoyo del CONACYT. Universidad de Guanajuato (Terminado).
Actividades: Coordinación para el tratamiento digital de imágenes ASTER y trabajo de campo con la finalidad de extraer firmas espectrales de las diferentes coberturas de suelo observadas en la ciudad de Guanajuato y alrededores.
2008
Co-responsable del proyecto: “Adquisición de imágenes de satélite Landsat MSS, TM, ETM+ y ASTER para el Valle de San Luis” (Terminado).
Responsable: Dr. Noel Carvajal (IPCIYT)
Actividades: Cotizaciones de imágenes de satélite para su compra, asi como la búsqueda de imágenes de satélite y selección de las imágenes que cumplan con los criterios de calidad requeridos para su
explotación y tratamiento.
Jun 2007 – Dic 2008.
Responsable del proyecto: “Percepción Remota y SIG: Estudio de las aguas subterráneas de la cuenca del Valle de San Luis Potosí” (terminado). Proyecto de Posdoctorado con apoyo del CONACYT. IPICYT. Actividades: Coordinación para el origen y desarrollo de un SIG a partir del tratamiento de imágenes de satélite y de información generada por la división de geociencias del IPICYT para el estudio del acuífero profundo del valle de San Luis Potosí
Ago 2003 – Jul 2004. Programme ISIS
Co-responsable del proyecto: "Changement récent de l’utilisation du sol du champ volcanique de Sierra Chihinautzin, Mexique" (Terminado)
Responsables: Profr. Jean-Claude Thouret (Université Clermont Ferrand III “Blaise Pascal”) y Prof. Catherine Mering (Université Paris 7 “Denis Diderot”)
Actividades: Encargada del tratamiento de imágenes de SPOT para la evaluación del cambio de uso de suelo en Sierra Chichinautzin en los periodos comprendidos entre 1986 y 2003.
Oct 1999 – Nov 1999.
Participación en proyecto “Interpretación de imágenes de satélite de la porción sur del estado de Michoacán”. (Terminado)
Responsable: M. en C. Alejandro Hinojosa Corona (CICESE)
Actividades: Tratamiento de imágenes Landsat TM para la obtención de zonas potenciales de exploración para Fierro.
Jul 1998 – Sep 1999, CICESE, Ensenada, Baja California
Participación en el proyecto “Caracterización del paisaje en la vegetación y uso del suelo, y su cambio en las tres últimas décadas apoyados con imágenes Landsat en el estado de Baja California, México”.
(Terminado)
Responsable: M. en C. Alejandro Hinojosa Corona (CICESE)
Actividades: Análisis de imágenes Landsat TM para la caracterización litológica de la franja costera entre Puertecitos y Bahía de San Luis Gonzaga.
Sep 1993 – Sep 1994, Estación Regional del Centro, UNAM, Guanajuato, Gto.
Participación en el proyecto “Geología y petrología de las localidades con xenolitos en México” (Proyecto CONACYT 2172-T9304). (Terminado) Responsable: Dr. J. Jorge Aranda Gómez (UNAM)
Actividades: Realización de mapa fotogeológico del campo volcánico de Camargo, Chih y análisis geomorfológico de los conos de ceniza para evaluación de erosión y establecimiento de la relación entre el vulcanismo de la región y el fallamiento de tipo cuencas y sierras.
Junio 2016, Universidad de San Gil (UNISANGIL). Profesora invitada para dictar el curso de Aplicaciones de la Percepción Remota en Ciencias Ambientales y establecimiento de colaboración en proyectos de investigación (21 días).
Enero 2014, Université Paris DIDEROT-Paris 7 Estancia de Investigación en Pôle Image (15 días)
Octubre 1998, SCRIPPS Institution of Oceanography / University of California. San Diego, USA Estancia académica ALARCON Expedition_Leg 1 (10)
Septiembre 1998, CICESE – ESA. Ensenada, B.C.
Curso Internacional “Satellite Oceanography” (40 horas)
Septiembre 1991. Facultad de Ingeniería, UASLP, San Luis Potosí, SLP Curso Internacional sobre aguas subterráneas (30 horas)
Miembro activo de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial desde enero del 2008.
a) Distinciones diversas otorgadas en la localidad
2019. Beca al desempeño docente 2019 (UASLP)
2018. Recategorización a Nivel VI (UASLP)
2018. Beca al desempeño docente 2018 (UASLP)
2017. Definitividad en la UASLP
2017. Beca al desempeño docente 2017 (UASLP)
2016. Beca al desempeño docente 2016 (UASLP)
2015. Beca al desempeño docente 2015 (UASLP)
2014. Beca al desempeño docente 2014 (UASLP)
Junio 1993 Reconocimiento por dedicación y desempeño como alumno de la carrera de Ingeniero Geólogo. Otorgado por: Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luís Potosí, México.
Junio 1988 Reconocimiento como la mejor estudiante de Bachillerato en el área de Químico – Biológicas. Otorgado por: Instituto Hispano Inglés, San Luis Potosí, México.
1977 – 1988 Beca para estudios de primaria, secundaria y bachillerato. Otorgada por: Instituto Hispano Inglés, San Luis Potosí, México.
b) Distinciones de carácter nacional
2016. Reconocimiento SNI nivel I (2017 – 2020).
2014. Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP (2014 – 2017).
2014. Reconocimiento SNI nivel I (2014 – 2016).
2011. Nombramiento como miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA), en el Área 1.-“Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra.”, con el registro número RCEA-1-21174-2011.
2011. Reconocimiento SNI nivel Candidato (2011 – 2013).
2009. Los 25 artículos más visitados en el 2009 normalizados por mes. Revista Mexicana de Ciencias
Geológicas, publicación en línea: 24-03-2011. Posición No. 1.
2009. Beca de Retención en la Universidad de Guanajuato. Otorgada por: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
2007-2008. Beca de posdoctorado en el Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología. Otorgada por: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
2007. Los 100 artículos más visitados en el 2007 normalizados por mes. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, publicación en línea: 2007-02-11. Posición No. 45.
2006. Los 50 artículos más visitados en el 2006 normalizados por mes. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, publicación en línea: 2007-04-17. Posición No. 34.
2004 – 2006 Beca complemento para estudios de doctorado en la Universidad de Paris 7. Otorgada por: Secretaria de Educación Pública, México.
2002 – 2006 Beca para estudios de doctorado en Francia. Otorgada por: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) y Société Française d’Exportation des Ressources Educatives (Francia)
1997 – 1999 Beca para estudios de maestría en México. Otorgada por: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.
1993 – 1994 Beca para realizar tesis de licenciatura. Otorgada por: CONACYT / Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Guanajuato, Gto. México.
Noviembre 1993 Reconocimiento a los mejores estudiantes de México. Otorgado por: Diario de México, México, D.F., México.
c) Distinciones de carácter internacional
2009 Biography publication. Who’s who in the World 26th edition, ISBN 978-0-8379-1141-0, p. 1974.
Abril 2000 Reconocimiento por la mejor exposición como estudiante en la V reunión Internacional sobre Geología de la Península de Baja California. Otorgado por: Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Nacional Autónoma de México y Sociedad Geológica Peninsular, Loreto, Baja California Sur, México. Entrega de trofeo.